Nicolás Raffo Menoni
La estrategia turística de Montevideo en materia de accesibilidad
Nicolás Raffo Menoni
La estrategia turística de Montevideo en materia de accesibilidad
Otro artículo del autor: Hablando de Turismo. Una mirada desde el sur ; La actualidad turística del Uruguay, en Sudamérica; Turismo post pandemia con el diario del lunes; Las falacias del Turismo cuantitativo; Los Juegos Olímpicos de París 2024. Un caso de turismo deportivo; Oportunidades y desafíos de las políticas "Smart"
Nicolás Raffo Menoni
La estrategia turística de Montevideo en materia de accesibilidad
No es novedad que Montevideo está intentando certificarse como Destino Turístico Inteligente (DTI), estrategia que implica el ordenar las acciones y la planificación en 5 ejes principales, donde la Accesibilidad es uno de ellos junto a la Innovación, la Tecnología, la Sostenibilidad y la Gobernanza como cabeza o cerebro de todo el funcionamiento.
Hablar de accesibilidad en Montevideo implica destacar que desde la década del 90 la ciudad viene implementando acciones que buscan mejorar la inclusión de todas las personas.
Pensando primero en la ciudadanía, lo cual sin dudas repercute luego en los turistas que visiten la ciudad.
Siempre se menciona al Turismo accesible e inclusivo como una oportunidad para quienes puedan canalizarlo y desarrollarlo correctamente y eso implica trabajarlo y visionarlo hacia adelante.
No se puede pensar en un DTI si hay personas que quedan por fuera de las acciones a implementar. En ese sentido trabajar la accesibilidad se torna fundamental para una ciudad que tiene cerca de 300 mil personas con algún tipo de discapacidad en un total de 1.325.00 personas que se estiman residen hoy en Montevideo.
La accesibilidad también forma parte de la dimensión social del eje de la sostenibilidad por lo cual no podremos desarrollar dicho eje estratégico si se omite esta realidad.
Vinculando el tema con los otros ejes de la estrategia, Innovar hoy es posible y fundamental y apoyarse para ello en los avances exponenciales que se vienen dando en el plano tecnológico y en el desarrollo de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es una oportunidad que no se puede desaprovechar.rno para poder implementar mejores prácticas que redunden en beneficio de todas y todos.
Ante este panorama el eje de la gobernanza también adquiere relevancia especial, para liderar, coordinar e implementar todas las acciones que vinculan a los ejes entre sí.
Manejamos las denominadas “5 Cs” del Turismo accesible que implican:
Convencimiento para actuar.
Cooperación para generar sinergias ganadoras de trabajo y poder coordinar acciones con muchos actores imprescindibles de la cadena de accesibilidad.
Concientización para ser capaces de sumar a más personas que quieran generar y acompañar el cambio que necesitamos como sociedad.
Capacitación en el entendido de que para poder actuar se debe saber de lo que estamos hablando y necesitando.
Comunicación de las acciones en los formatos, medios y canales que sean necesarios.
Es así que Montevideo sigue acciones que se sostienen a nivel país y que implican reconocer acuerdos internacionales sobre los derechos de las personas con discapacidad y con legislación y normativas propias que complementan y respaldan ese accionar.
Podemos mencionar a modo de ejemplo la Ley 18.651 del año 2010 que establece la protección integral de las personas con discapacidad y diversas normativas que aplican a nivel nacional y departamental.
Ya más reciente en el tiempo tenemos también el 1er. Plan de accesibilidad de Montevideo que data del año 2017 y que es un diagnóstico y radiografía de la discapacidad a nivel departamental y donde se establecen acciones de guía a implementar.
Sin dudas es un camino lento y en el que siempre faltan cosas por hacer pero tampoco se pueden desconocer los avances que se vienen realizando.
Bajando esta estrategia al plano del Turismo, una mejora en la accesibilidad debería de significar una experiencia integral que abarque a toda la cadena de accesibilidad del destino.
Eso implica poder generar experiencias que abarquen a todos los sectores involucrados en la actividad como el transporte, el alojamiento, la gastronomía, el esparcimiento, la seguridad, la comercialización, la comunicación, etc.
El concepto de cadena implica que la fortaleza de esa cadena radicará en su eslabón más débil y que en cualquiera de los contactos o eslabones con el destino donde una persona vivencie una falla, ya no podremos hablar de una experiencia integral y esa persona la vivirá como una experiencia mala.
Por eso es imprescindible y fundamental generar sinergias a nivel de toda la cadena y vincular esfuerzos entre todos los actores para generar conciencia primero y establecer acciones conjuntas que puedan materializarse en una ventaja competitiva a nivel de destino.
En esa línea es que Montevideo viene implementando acciones que tienen ese horizonte y que pasan a modo resumido por:
Planificación e implementación de acciones concretas a nivel del eje de accesibilidad.
Consultas con el Concejo de participación de personas con discapacidad de la ciudad.
Mejoras de la accesibilidad de la web oficial de la ciudad que es www.descubrimontevideo.uy
Generación de la primera guía de oferta y servicios accesibles de la ciudad.
Relevamientos de hotelería accesible disponible.
Relevamiento de hospitales de la ciudad.
Relevamiento de proveedores de productos accesibles de apoyo.
Generación del primer circuito accesible de la ciudad que implica la convocatoria de los actores de la oferta en la ciudad, capacitación en conocimiento e implementación de la accesibilidad, compra de materiales de apoyo e intervención en ámbitos concretos de la ciudad.
Testeo a nivel de usuario del circuito propuesto.
Cursos de capacitación inclusivos y accesibles hacia la ciudadanía y operadores de la ciudad con propuestas que todas abordan el tema del turismo accesible. Se disponen actualmente de 4 cursos virtuales y asincrónicos que se dictan periódicamente en la plataforma del Centro de Formación y Estudios de la Intendencia de Montevideo y que abordan temáticas que van desde la “Introducción al Turismo”, “Anfitrionía y Turismo”, “Sostenibilidad y Turismo” y “Turismo Accesible con perspectiva de Derechos Humanos” en los que han participado miles de ciudadanos.
Capacitación del personal de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo.
Normativa que garantiza el 100% de la reposición de la flota de transporte público de la ciudad hacia adelante, con la incorporación obligatoria de unidades accesibles para toda nueva unidad que se incorpore al servicio de la capital.
Participación activa en la Mesa Nacional de Turismo Accesible que convoca el Ministerio de Turismo del Uruguay.
Trabajo en conjunto con la Secretaría de la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo.
Y muchas acciones más planificadas y en vías de implementación.
Sin dudas todas esas acciones implican el trabajo de muchas personas, poner el tema de la accesibilidad y la inclusión en la agenda de la ciudad y por sobre todas las cosas lograr que sean los propios ciudadanos quienes puedan sensibilizarse y formar parte de la acción de cambio que se quiere generar, en el entendido de que si no se logra ese cometido, estamos convencidos de que no es posible cambiar de manera óptima la situación.
Muchos desafíos se vislumbran hacia adelante como poder contar con más recursos, los cuales siempre son escasos en lo material, en lo económico y en lo humano y que atentan directamente contra más acciones que se quieran implementar.
Una revisión, feedback y evaluación permanente de las acciones se torna crucial para poder ver cómo venimos, por dónde hay que seguir y qué cosas se deben cambiar.
A modo de cierre, comentar que nuestra ciudad pretende ser referente a nivel local y regional en materia de accesibilidad y que para eso es necesario trabajar hacia lo interno, cooperar y también estar atentos a lo que sucede en el ento
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.