Antonio Santos del Valle
Perspectivas del turismo de compras mundial (2024-2031)
Antonio Santos del Valle
Perspectivas del turismo de compras mundial (2024-2031)
Otros artículos del autor: El turismo de compras como activo en la oferta turística de los destinos; El cambio climático y su impacto en el Turismo ; Turismo, artesanía e identidad cultural ; Turismo comunitario y algunos nuevos modelos de gestión; Aproximación al turismo de bienestar y salud; Tendencias del Turismo de Lujo. Perspectiva de un observador; El Yacimiento Arqueológico de Gadir como recursos turístico de la ciudad de Cádiz; Inteligencia Artificial en la transformación de la Industria de la Moda; Los Juegos Olímpicos de París, el turismo y la imagen de un país; El Turismo en España: un motor económico y social con desafíos emergentes; Los Pueblos Mágicos: historia, características y oportunidades para el desarrollo Turístico; Turismo Estratégico y Estratégica Turística; La marca de moda Polite como ejemplo de turismo de compras: la influencia de Ibagué en la moda internacional; Chocoshow 2024: un homenaje al cacao colombiano y la incansable labor de FEDECACAO; La transformación de los centros comerciales: evolución, estrategias y comportamiento del consumidor
Antonio Santos del Valle
Perspectivas del turismo de compras mundial (2024-2031)
El pasado martes se llevó a cabo un webinar organizado por el Tourism and Society Think Tank, en el cual participaron destacados representantes de diversos sectores relacionados con el turismo de compras. Entre los asistentes se encontraban directivos de centros comerciales, destinos turísticos, empresas de tarjetas de crédito, marcas reconocidas, así como colegas de distintas universidades.
Durante el evento, estos expertos internacionales compartieron sus valiosas perspectivas sobre el presente y futuro del turismo de compras. A continuación, presento un resumen de las ideas y tendencias más relevantes que se discutieron:
Innovación en la experiencia de compra: se destacó la importancia de integrar tecnología avanzada en los centros comerciales y destinos turísticos para mejorar la experiencia del cliente. Desde la realidad aumentada hasta las aplicaciones móviles personalizadas, las innovaciones tecnológicas están transformando la manera en que los turistas interactúan con las tiendas y productos.
Sostenibilidad y responsabilidad social: los panelistas subrayaron la creciente demanda de los consumidores por prácticas sostenibles y productos ecológicos. Se discutió cómo las marcas y los destinos turísticos pueden adoptar políticas responsables y sostenibles para atraer a un público más consciente del medio ambiente.
Impacto de la globalización y diversificación de mercados: los expertos analizaron cómo la globalización ha ampliado el alcance del turismo de compras, permitiendo a los turistas acceder a una mayor variedad de productos de diferentes culturas y regiones. Además, se habló sobre la diversificación de mercados emergentes que están mostrando un notable crecimiento en este sector.
Estrategias de marketing y fidelización: se exploraron diversas estrategias de marketing y programas de fidelización que están siendo efectivos para atraer y retener a los turistas compradores. La personalización de ofertas y la creación de experiencias únicas fueron identificadas como claves para el éxito.
Todos los presentes coincidíamos que el mercado mundial del turismo de compras está preparado para un crecimiento significativo, con un valor estimado de 267.210 millones de dólares en 2024, y se prevé que alcance los 497.970 millones de dólares en 2031. Esto representa una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 9,3% durante el período previsto.
Los factores clave detrás de este crecimiento incluyen el aumento de los ingresos disponibles y la disponibilidad de opciones de financiación. La clase media en expansión y su creciente deseo de disfrutar de viajes de placer y compras son los principales contribuyentes. Los destinos están capitalizando esta tendencia promoviendo experiencias de compras y ofertas únicas para atraer turistas. Las personas influyentes en las redes sociales también desempeñan un papel crucial a la hora de impulsar el mercado mediante su respaldo a los destinos de compras favoritos. Sin embargo, desafíos como las incertidumbres políticas internacionales y las fluctuaciones monetarias podrían plantear riesgos para los actores del mercado.
Impulsores del crecimiento del mercado
Aumento de los ingresos disponibles: a medida que crece la economía global, también lo hacen los ingresos disponibles de las personas en todo el mundo. Muchas economías en desarrollo de Asia, África y América del Sur han experimentado reducciones sustanciales en los niveles de pobreza, lo que ha llevado a un aumento del gasto en actividades de ocio, incluido el turismo de compras.
Los salarios más altos y los menores costos de los bienes de consumo han hecho que los viajes de compras al extranjero sean más accesibles. Países como China e India, en particular, tienen un número creciente de compradores que buscan artículos de marca en destinos internacionales.
Viajes chinos al exterior: una de las mayores oportunidades radica en atraer turistas chinos, conocidos por su propensión a realizar grandes compras cuando viajan al extranjero. Con más de 150 millones de salidas en 2016, el mercado de viajes emisores de China es el más grande del mundo. Al atender a este mercado con servicios personalizados, como guías que hablan mandarín, complejos comerciales exclusivos y aplicaciones, los destinos pueden aprovechar este segmento lucrativo.
Mercados emergentes: el turismo proveniente de mercados emergentes ha cobrado una importancia significativa en la economía global, destacándose particularmente India como un actor crucial en este ámbito. A medida que la clase media india continúa creciendo y el poder adquisitivo de sus ciudadanos se incrementa, el país se convierte en una fuente vital de turistas internacionales. Este flujo de turistas no solo impulsa las economías de los destinos receptores mediante el gasto en hospedaje, alimentación y actividades recreativas, sino que también fomenta el intercambio cultural y la diversificación de la oferta turística. Además, los turistas indios, conocidos por sus estancias prolongadas y su tendencia a gastar en compras y experiencias de lujo, representan un segmento altamente deseado por diversos destinos turísticos alrededor del mundo.
India, con su vasta población joven y tecnológicamente conectada, presenta un enorme potencial para el turismo global. Los destinos que logran captar la atención de estos viajeros a menudo se benefician de su lealtad y de la promoción boca a boca a través de redes sociales y otros medios digitales. Asimismo, el interés de los turistas indios por destinos exóticos y sus crecientes expectativas de servicios personalizados están obligando a la industria a innovar y mejorar continuamente su oferta. Esta dinámica no solo favorece el crecimiento económico, sino que también impulsa una competencia saludable entre los destinos turísticos, llevando a un incremento general en la calidad de los servicios y las infraestructuras a nivel global. En resumen, el turismo de mercados emergentes, con India a la cabeza, representa una oportunidad dorada para el desarrollo sostenible y la diversificación del sector turístico internacional.
Tendencias emergentes
Compras experienciales y de nicho: los turistas modernos buscan algo más que compras transaccionales; desean experiencias. Los destinos están respondiendo con terapia de compras, compras de estilo de vida y temas específicos. Los recorridos de compras seleccionados, los talleres y las clases en tiendas artesanales permiten a los visitantes involucrarse profundamente con la cultura local. Las tiendas emergentes y las "tiendas" temporales con diseñadores famosos crean experiencias de compra únicas. Los eventos centrados en la moda, el arte, las antigüedades o la comida gourmet también añaden novedad, haciendo de las compras una experiencia multifacética.
Shoppertainment: combinando el comercio minorista con alimentos, bebidas y entretenimiento, el "shoppertainment" está ganando popularidad. Este concepto mejora la experiencia de compra, ofreciendo una combinación de actividades que atraen a los millennials que buscan momentos para Instagram en lugar de tiendas mundanas.
Perspectivas regionales
América del Norte: la región de América del Norte, compuesta por EE. UU., Canadá y México, es un mercado clave en el turismo de compras debido a su alta concentración de centros comerciales y destinos turísticos de renombre. Estados Unidos, con ciudades icónicas como Nueva York, Los Ángeles y Miami, lidera la región al ofrecer experiencias de compra diversificadas y de lujo. Canadá, por su parte, destaca por sus centros comerciales de clase mundial y eventos de compras únicos. México, con su rica herencia cultural y mercados tradicionales, atrae tanto a turistas nacionales como internacionales.
Europa: Europa es una región diversa que incluye potencias turísticas como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Rusia y España, así como el resto de Europa. Esta región es famosa por sus ciudades históricas, boutiques de lujo y mercados locales. Londres, París y Milán son destinos predilectos para los amantes de la moda y el lujo, mientras que ciudades como Berlín y Barcelona ofrecen experiencias culturales únicas que complementan el turismo de compras. Rusia y el resto de Europa también contribuyen significativamente con su mezcla de tradición y modernidad en el comercio minorista.
Asia-Pacífico: esta región abarca economías emergentes y desarrolladas como China, India, Japón, Singapur, Australia, Nueva Zelanda y el resto de APAC. China y Japón son líderes en tecnología y moda, atrayendo a millones de turistas cada año. India se destaca por su vibrante mercado de bienes de consumo y artesanías. Singapur y Australia ofrecen experiencias de compra de alta gama y productos exclusivos. La diversidad cultural y económica de la región la convierte en un destino atractivo para una amplia gama de turistas.
Sudamérica: en Sudamérica, Brasil y Argentina son los principales actores, complementados por el resto de la región. Brasil, con su creciente clase media y eventos como el Carnaval, es un imán para los turistas de compras. Argentina, conocida por sus productos de cuero y vinos, atrae a visitantes en busca de artículos únicos y experiencias gastronómicas. Otros países sudamericanos también están ganando reconocimiento por sus mercados locales y productos artesanales.
Medio Oriente y África: esta región incluye países como Turquía, Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes Unidos y el resto de MEA. Los Emiratos Árabes Unidos, especialmente Dubái, son famosos por sus lujosos centros comerciales y festivales de compras. Turquía combina su rica historia con modernos centros comerciales, mientras que Arabia Saudita e Irán están comenzando a destacar como destinos emergentes en el turismo de compras. África, con su rica diversidad cultural y mercados locales, ofrece experiencias únicas que están captando la atención de un número creciente de turistas.
El análisis detallado de las perspectivas regionales y la evaluación integral del mercado de turismo de compras demuestran la importancia y el dinamismo de este sector a nivel global. Cada región, con sus características únicas y ventajas competitivas, contribuye significativamente al crecimiento y diversificación del mercado. Desde los lujosos centros comerciales de Norteamérica y Europa hasta los vibrantes mercados locales de Asia-Pacífico, Sudamérica, y Medio Oriente y África, el turismo de compras sigue evolucionando, adaptándose a las tendencias emergentes y a las expectativas cambiantes de los consumidores.
Para los fabricantes, distribuidores e inversores, comprender estas dinámicas y mantenerse al tanto de los cambios en el entorno macroeconómico y geopolítico es esencial para capitalizar las oportunidades y mitigar los riesgos. La innovación en la experiencia de compra, la adopción de prácticas sostenibles, y la capacidad de atraer a turistas de mercados emergentes como India son factores clave que determinarán el éxito futuro en este sector.
Autor: Antonio Santos del Valle
Presidente del TSTT
Consultor internacional
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.